top of page
Buscar

TEST DE PROPORCIONALIDAD (¿PUEDO OBLIGAR A VACUNAR A MIS TRABAJADORES?)

aguerrai

Por: Andrés Guerra Ibarra y Antonio Guerra Perez Maldonado


Fecha: 15 de agosto del 2021


¿Puede un derecho humano vulnerar a otro derecho humano? Es muy común escuchar que no existe nada por encima de los derechos humanos, pero, se nos olvida que existen derechos que afectan directamente a otros. La regla general nos dice que NO existen derechos humanos absolutos, tienen que existir una convivencia armónica entre unos y otros. Es por lo anterior, que el ministro Zaldívar en sus años como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, introdujo a México, de la doctrina internacional, el Test de Proporcionalidad. Esta técnica permite definir el límite de derecho establecido por el legislador e identificar si es compatible con nuestra Constitución. Para fines prácticos, se intentará utilizar el Test de Proporcionalidad para identificar la constitucionalidad de obligar a los trabajadores a vacunarse en contra del SARS-COV2 (Covid 19), como medida impuesta y obligatoria por el patrón.


Muchos consideran que obligar a los trabajadores a vacunarse puede atentar contra el derecho humano de quienes se niegan a vacunarse, al libre desarrollo de la personalidad y el pensamiento, pero ¿Será este un derecho por encima del derecho a la salud propia y del orden público? Además, debemos recordar que es una obligación patronal el cuidado de sus trabajadores y de todo personal que esté dentro del centro de trabajo.


El test de proporcionalidad consiste en preguntarnos tres cuestiones que a continuación se pondrán a prueba con el caso anteriormente planteado:


1. ¿La medida persigue una finalidad constitucionalmente válida?


Obligar a los trabajadores a vacunarse en contra del SARS-COV2 tiene como propósito procurar la salud de todo personal que se encuentre dentro de las instalaciones del centro de trabajo y proteger a la sociedad. La obligación del patrón a la protección de la salud de los trabajadores y el orden público son finalidades constitucionalmente válidas.

2. ¿La idoneidad de la medida?


Actualmente, la vacuna ha demostrado una alta efectividad contra los efectos más graves del virus, incluyendo su mortalidad y/o hospitalización. Dentro del rango de hospitalización de los contagiados, del 97 al 99 por ciento son gente no vacunada. Mas allá de esto, los expertos han expresado que la vacuna puede detener la mutación del virus, lo que evita que nuevas cepas salgan al público, como ha pasado con la variante Delta. Todos los datos arrojan una clara conclusión, vacunarse es una medida efectiva para dar vuelta de hoja al COVID 19.


3. ¿La Necesidad de la medida?


Las medidas alternativas (sana distancia, cubrebocas, reducir el aforo, etc.) han demostrado que no son suficiente para poder terminar con la pandemia. A pesar de que existen medidas alternativas que quebrantan en un menor nivel los derechos vulnerados, es evidente que no son suficientes . Hoy en día, la vacuna, más que una medida, es una necesidad.


CONCLUSIÓN: Es evidente que la vacuna ante el Covid-19 es necesaria para poder continuar con la vida como la conocíamos antes. Obligar a los trabajadores a vacunarse puede ser una medida de cuestiones urgentes, sin embargo, debo recordar que el presente ejercicio es para fines prácticos únicamente, las autoridades aún no han pronunciado sobre el tema, además, el Estado aún no ha conseguido la cantidad de vacunas necesarias para todos los mexicanos (remitiéndome al Blog de ¿Puedo obligar a mis trabajadores a vacunarse para el Covid-19? publicado el 15 de enero de 2021).


TIP DEL TEMA: Dependiendo del caso de cada empresa, existe la posibilidad de implementar otro tipo de medidas de control que no necesariamente obligue a los trabajadores a vacunarse (entrada al centro de trabajo únicamente para vacunados, formas de trabajo diferentes, etc.) haciendo una distinción justificada entre vacunados y no vacunados. Es imperativo convencer a los trabajadores a que se vacunen.

 
 
 

Comments


bottom of page